El programa busca impulsar el aprendizaje de los profesores en habilidades tecnológicas que puedan potenciar su labor en sala de clase, enfocado directamente en el beneficio a niños y niñas sordos.
Profesores del Futuro, es el programa que la ONG TecMujer (Tecnología con nombre de mujer) impartirá durante 3 meses, para capacitar profesores de niños sordos.
La iniciativa que ya comenzó durante esta semana, apuntará a cinco colegios especializados, que acogen a alumnos sordos en la Región Metropolitana, en los cuales cada docente tendrá acceso a diferentes metodologías y didácticas con foco en tecnología, que ayudarán a mejorar su proceso de enseñanza.

El programa es gratuito y contempla distintos contenidos de tecnología. Entre ellos se encuentran: ABP, Scratch, Thunkable, Makey Makey y Raspberry Pi. Además de la realización de un Bootcamp de invierno para los niños de los colegios y la entrega de seis placas de Makey Makey* para cada uno de los colegios en función del desarrollo de clases.
En palabras de Constanza Díaz, Directora Ejecutiva de la ONG, “el programa tiene como propósito, impulsar el conocimiento tecnológico en docentes que se han especializado en la educación diferencial con foco en colegios de niños sordos, para que aprendan herramientas esenciales del siglo XXI; que los ayudará a mejorar e implementar nuevas instancias educativas, lo que se traduce en un beneficio directo para los niños, logrando con ello también una nueva puerta a la inclusión”.
La planificación estipula dos clases semanales los días martes y jueves. Con respecto a la modalidad, los cursos serán vía online para profesores de la Escuela Especial Santiago Apóstol; la Escuela Diferencial Juan Sandoval Carrasco, la Escuela Especial Anne Sullivan, el Colegio San Francisco de Asis y el Colegio Dr. Jorge Otte Gabler.

Según el Estudio Nacional de discapacidad, realizado por el Ministerio de Desarrollo Social (SENADIS) la población en situación de discapacidad, estudia una menor cantidad de años, y una menor proporción de ellos, accede a la educación superior. El análisis indica que en la actualidad las personas discapacitadas no cuentan con recursos para el financiamiento y la entrega de prestaciones del Estado que apoyen su desempeño educativo.
“La tecnología es una herramienta fundamental para lograr la anhelada inclusión; porque permite novedosas fuentes de aprendizaje y tiene la capacidad de crear espacios para que los niños con discapacidad auditiva, puedan seguir sus estudios durante mucho más tiempo. Por ello nos parece urgente poner el énfasis en capacitar a sus profesores en disciplinas como la programación y de esa manera lograr una mayor inclusión, tanto académica como en el futuro laboral de los niños”, expone Díaz.
Seis de los profesores que participan en el programa son sordos, por lo que el programa contempla además lenguaje de señas. Sin embargo, según lo que explica la astrónoma de la Universidad de Chile y capacitadora del programa, Javiera Hernández “la idea es lograr un lenguaje universal por medio de la tecnología, que sea entendido por todos”.
“Creemos que estas iniciativas de entrenamiento para profesores sordos y oyentes que enseñan a niños con discapacidad auditiva, generan mejores oportunidades; ya que tendrán una mayor cantidad de herramientas para entregar conocimiento a sus alumnos, especialmente en Pandemia” finaliza Díaz.

¿Cómo se logró financiar el programa?
Gracias al uso de Movapp; una aplicación mediante la cual las personas pueden aportar dinero a una iniciativa mediante su desplazamiento a pie. Bajo este contexto, más de 1500 personas se sumaron -mayormente dentro de sus casas- para hacer realidad este proyecto, que finalmente fue financiado por Entel.
*Placa Makey Makey: Es una placa electrónica con una arquitectura como la de Arduino, pero modificada para que permita convertir objetos cotidianos en los paneles táctiles y combinarlos con internet o Scratch.
¿Cómo funciona? Se conectan con caimanes dos objetos (por ejemplo tú y una manzana) a la placa Makey Makey. Cuando tocas la mazana, haces una conexión, y Makey Makeyenvía a la computadora un mensaje de teclado